Seis ordenadores retro de los 90 que nadie recuerda

Los años 90 fueron una década dorada para la informática personal. Mientras que nombres como Windows 95, el iMac o el Pentium se llevaban los titulares, hubo una serie de ordenadores que, a pesar de su ingenio y potencial, no lograron alcanzar el éxito comercial. Estas máquinas, olvidadas por el gran público, tienen historias fascinantes y características únicas que las hacen dignas de ser rescatadas del olvido. En este artículo, repasamos algunos de estos ordenadores retro y exploramos por qué merecen un lugar en la historia de la informática.

NeXTstation: el ordenador de Steve Jobs que inspiró el iPhone

NextStation

Creada por Steve Jobs tras su salida de Apple en 1985, la NeXTstation era una máquina adelantada a su tiempo. Con un diseño minimalista, sistema operativo basado en Unix (NeXTSTEP) y una interfaz gráfica revolucionaria, estaba pensada para profesionales y desarrolladores. Sin embargo, su precio desorbitado (más de 6.000 dólares en 1990) y la falta de software la convirtieron en un producto de nicho.

A pesar de su fracaso comercial, su legado es monumental: el NeXTSTEP sirvió como base para macOS y iOS, y fue en una NeXTstation donde Tim Berners-Lee creó la primera versión de la World Wide Web en el CERN. Hoy, es una pieza de culto para coleccionistas que valoran su impacto en la informática moderna.

El Amstrad GX4000: el intento fallido de Amstrad por dominar las consolas

Amstrad GX4000 Consola

Amstrad, conocido por sus exitosos ordenadores como el CPC 464, se intentó incursionar en el mercado de las consolas con el GX4000. Lanzado en 1990, esta consola era básicamente un Amstrad CPC con un diseño más moderno y un mando de juego. Aunque tenía un hardware decente para la época, su catálogo de juegos era limitado y no pudo competir con gigantes como Nintendo o Sega.

Hoy en día, el GX4000 es una rareza entre los coleccionistas, y sus juegos, aunque pocos, tienen un encanto retro que atrae a los aficionados. Su historia es un recordatorio de que incluso las empresas más exitosas pueden cometer errores.

Acorn Archimedes: el ordenador británico que usó el primer procesador ARM

Acorn Archimedes Retro Ordenador

El Acorn Archimedes, lanzado en 1987, fue uno de los primeros ordenadores en usar el procesador ARM, una arquitectura que hoy domina el mercado de los smartphones. Con un rendimiento impresionante para la época y un sistema operativo innovador (RISC OS), el Archimedes estaba destinado a triunfar en el mercado educativo y profesional.

Sin embargo, la falta de marketing y la competencia de IBM y Apple lo relegaron al olvido. A pesar de ello, su legado perdura: la arquitectura ARM es hoy una de las más importantes del mundo, y el RISC OS sigue siendo utilizado por una pequeña pero dedicada comunidad de entusiastas.

Sega TeraDrive: el híbrido de PC y Mega Drive que nadie compró

SegaTeradrive Retro Ordenador

En 1991, Sega se asoció con IBM Japón para crear el TeraDrive, un híbrido entre un PC con MS-DOS y una consola Mega Drive. La idea era ofrecer lo mejor de ambos mundos: un ordenador para trabajar y una consola para jugar. Sin embargo, el TeraDrive era caro, complicado de usar y no ofrecía una experiencia integrada convincente.

Aunque fue un fracaso comercial, el TeraDrive es hoy una pieza de coleccionista muy buscada, especialmente entre los fans de Sega. Su diseño peculiar y su concepto innovador lo convierten en una curiosidad fascinante.

El Tatung Einstein: el ordenador que quiso competir con el Spectrum y el Commodore 64

Tatung Einstein Reto Ordenador

El Tatung Einstein, lanzado en 1984 pero popular en los 90 en algunos mercados, fue un intento de la compañía taiwanesa Tatung de entrar en el mercado de los ordenadores personales. Con un diseño robusto y un teclado de alta calidad, el Einstein tenía un hardware competente, pero su alto precio y la falta de software lo dejaron en el olvido.

Hoy en día, es una rareza entre los coleccionistas de ordenadores retro, y su teclado mecánico es especialmente apreciado por los entusiastas de la retroinformática.

El Philips CD-i: el ordenador que quiso ser todo y no fue nada

Philips cd-i Console

El Philips CD-i fue un intento de crear un dispositivo multimedia que combinara las funciones de un ordenador, una consola y un reproductor de CD. Lanzado en 1991, el CD-i tenía un hardware impresionante para la época, pero su interfaz era complicada y su catálogo de software, decepcionante.

Aunque fue un fracaso comercial, el CD-i es recordado por sus extraños juegos basados en licencias de Nintendo, como Hotel Mario y los infames juegos de Zelda. Hoy en día, es una pieza de culto entre los coleccionistas.

Rescatando del olvido a los ordenadores retro que lo merecen

Estos ordenadores retro olvidados son un recordatorio de que no siempre triunfan los mejores, sino los que mejor se adaptan al mercado. Aunque no lograron el éxito en su momento, estas máquinas tienen historias fascinantes y características únicas que las hacen dignas de ser recordadas. Para los coleccionistas y entusiastas de la retroinformática, rescatar y preservar estos equipos es una forma de mantener viva la rica historia de la informática.

¿Conocías alguno de estos ordenadores? ¿Tienes alguno en tu colección? ¡Cuéntanos en los comentarios y únete a la conversación sobre estas joyas olvidadas de los 90!

Y si quieres saber mas sobre ordenadores raros no te pierdas este artículo:

https://lacavernainformatica.com/el-brutalismo-en-el-diseno-industrial-ordenadores-y-consolas-que-definieron-una-era/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

uno × 2 =