El Brutalismo en el Diseño Industrial: Ordenadores y Consolas que Definieron una Era

El brutalismo, un estilo arquitectónico que se originó en la década de 1950, se distingue por su uso de materiales en bruto y una estética orientada a la función. Dicho estilo fue liderado por el arquitecto Le Corbusier, que aplicó a sus edificios el principio de practicidad y uso de materiales como el hormigón, elementos estructurales fuertes y colores monocromáticos. Todo enfocado en pro de la funcionalidad sin recurrir a ningún elemento decorativo superfluo que no tuviera ninguna función.

Esta tendencia, como habréis supuesto, no solo se propagó como la pólvora en el mundo arquitectónico, sino que tuvo su reflejo en el diseño industrial. Se dejó a un lado muchas de la formas del diseño anteriores en donde los elementos decorativos y las formas redondeadas todavía tenían presencia, para abrazar con fuerza el brutalismo aplicado a los diseños de objetos industriales. Cabe también reseñar que la propia industrialización en la creación de bienes industriales, fomentó el uso de formas funcionales y carentes de diseños superfluos que no pudieran ser construidos en cadena. Sin embargo, el Brutalismo fue un paso más allá.

La función (ligada a la existencia misma del objeto) y la tecnología ejercen una influencia determinante en la génesis de la forma.

Y bueno como entenderéis por el blog donde os encontráis, vamos a hacer un pequeño viaje por su influencia sobre ordenadores y consolas de videojuegos. Vamos a ver como el Brutalismo impactó de lleno en el diseño de estos dispositivos, creando piezas icónicas cuyo diseño aún seguimos admirando a día de hoy. Os mostraré las que para mí son mas representativas, y seguro que me dejo muchas fuera.

Qué es el Brutalismo en el Diseño Industrial

El brutalismo en el diseño industrial se define por formas sencillas, ángulos rectos y materiales expuestos como metal, plástico rígido y vidrio. La filosofía aquí es clara: la función prima sobre la forma. Esto se traduce en objetos que, aunque puedan parecer simples o toscos, son prácticos y honestos en su propósito. En el mundo de los ordenadores y consolas, este enfoque resultó en diseños que eran tanto robustos como funcionales. Y que permitían un abaratamiento de costes y sencillez en la construcción.

Ordenadores Brutalistas: Diseño de la Era Retro

ZX Spectrum 16/48

Zx Spectrum 48K
Zx Spectrum 48K

Un emblema del brutalismo en la tecnología es el ZX Spectrum, diseñado por Rick Dickinson. Aunque puede no encajar en la definición más estricta del brutalismo arquitectónico, debido a alguna que otra forma redondeada en su carcasa, su diseño compacto y funcional sin adornos superfluos es fiel al espíritu del movimiento. Con su carcasa negra y teclado de goma y placa de metal negra, el ZX Spectrum era asequible y práctico. Sobre todo el ingenioso diseño de su teclado, abaratando costes y consiguiendo una funcionalidad parecida a teclados más elaborados y costosos.

Oric 1

Oric 1
Oric 1

Competidor del Zx Spectrum pero con un procesador 6502 en vez del Z80 sale a la venta en 1983. Su carcasa de plástico blando y sus teclas del mismo material y color con el fondo negro dejaban poco a la imaginación. Es otra gran pieza del diseño barato y crudo de estos primeros microordenadores.

Vic-20 y Commodore 64

Commodore 64
Commodore 64

El Commodore 64 lanzado en 1982 es otro ejemplo clásico, así como su hermano pequeño el VIC-20 comercializado unos años antes. Su carcasa robusta de plástico y su diseño simple pero eficiente demuestran una clara prioridad por la funcionalidad y la reducción de costos. Sin ornamentos innecesarios, el Commodore 64 con ese color y esa forma se ganó el apodo rápidamente de Breadbin (Panera). Ya que su forma curvada y la tonalidad elegida recordaban a eso mismo.

IBM 5150

IBM 5150
IBM 5150

El IBM 5150, conocido como el primer PC de IBM, también encarna esta estética brutalista. Su estructura metálica rectangular y colores neutros subrayan un enfoque práctico donde la forma seguía a la función, haciendo de este dispositivo una herramienta fiable y funcional. Definió las formas que tenía que tener un PC serio, empresarial. Me encantaban esas carcasas metálicas de gruesa chapa que pesaban una barbaridad. Desde luego, estaban pensados para durar, aunque no sé yo si era necesario esa cantidad de material. Aunque el monitor también pesaba lo suyo, por lo que lo mismo para que no se deformara la hicieron tan robusta.

Lo que si está claro, es que marcó el diseño de estos primeros ordenadores compatibles, tanto de marcas reconocidas como de clónicos.

Osborne 1

Osborne 1
Osborne 1

El Osborne 1, considerado el primer ordenador portátil, también sigue la línea brutalista. Su carcasa gris y diseño robusto se centraban en la funcionalidad máxima, dejando de lado cualquier preocupación por la estética refinada. Si bien hoy en día lo de portátil puede que suena a chiste, en su época fue todo un desafío integrar todo en uno. Quizá 11 Kg de pura potencia con una pantalla de cinco pulgadas puede parecer poca cosa, pero en el año 1980 era todo un logro.

Ordenadores Soviéticos Brutalistas

En la Unión Soviética, los ordenadores reflejaron también esta estética brutalista que el régimen abrazo desde el principio también en sus edificios. Con diseños austeros y carcasas de plástico y metal, estos dispositivos estaban hechos para ser duraderos y funcionales en un contexto de recursos limitados. Estos modelos no solo mostraban la adaptabilidad del brutalismo a diferentes situaciones políticas y económicas, sino también su universalidad como estilo. Y sobre todo denotaba la situación real de la Unión Soviética. Quizá aunque hubieran querido hacer otro tipo de diseños, estaba claro que no era lo importante. De hecho a veces, hasta fallaban en la funcionalidad y simpleza debido a la falta de materiales o a otro tipo de cuestiones que no entran dentro del ámbito de debate de este blog.

Pero hay que reconocer que sus diseños son genialmente contundente y que quizá son los mas representativos. Desde mi punto de vista estos son los mas sorprendentes a día de hoy. Quizá por la poca información que en su momento se tenía de todos estos productos en aquellos años.

Alemania del Este

Robotron 1715

El PC 1715 era un ordenador de oficina producido por VEB Robotron en Alemania del Este a partir de 1985. El sistema incluía un microprocesador de 8 bits, el U880, un clon del Zilog Z80. Fue construido para trabajo de oficina y educación, pero también se le dio algunos usos especializados, por ejemplo, estaba disponible una interfaz opcional para controlar un marcapasos. El precio era de 19.000 marcos de Alemania del Este.

Robotron KC85/3

Los KC 85[5] (‘KC’ que significa “Kleincomputer” o “ordenador pequeño”) eran modelos de microordenadores (KC 85/2, KC 85/3 y KC 85/4) construidos en Alemania del Este por VEB Mikroelektronik “Wilhelm Pieck” Mühlhausen. El primer modelo de la serie, el HC 900, diseñado originalmente como computadora doméstica y presentado en 1984

Robotron KC87

La serie Robotron KC utilizó un microprocesador U880, un clon del Zilog Z80, con una frecuencia de 2,5 MHz. Cada máquina venía con un teclado incorporado, una fuente de alimentación y un modulador de RF. El software se podía cargar desde cintas de casete, lo que requería una platina de casete separada.

Checoslovaquia

Meritum I

Mera – Elzab Meritum: fue una familia de computadoras personales polacas basadas en TRS-80 Modelo I con Nivel de Basic II. Fabricado en los años 80 por Mera-Elzab en colaboración con la empresa extranjera ITM.

Yugoslavia

Oric Nova 64

Oric Nova 64 era un clon yugoslavo legal y con licencia de la computadora británica Oric Atmos.

URSS

Assistant (Ассистент-86/128)

“Assistant-86/128” es una computadora personal soviética compatible con IBM basada en el procesador KR1810VM86 ( clon Intel 8086 ). Producido en serie desde 1989 en la asociación de producción Iskra de Smolensk . La computadora se vendió a un precio inicial de 1225 rublos.

Byte (Байт)

Computadora doméstica de 8 bits , parcialmente compatible con el ZX Spectrum

Quartz (КВАРЦ)

Clon doméstico del ZX Spectrum 48K . Producido por la planta de Kaliningrado Kvarts.

Krista (Криста)

Krista PC comenzó a producirse en la planta de dispositivos de medición de radio de Murom en 1986 y era un PC de 8 bits. Características del dispositivo: 32 Kbytes de RAM, 2 Kbytes de ROM, generador de sonido en un microcircuito VI53. Krista era parcialmente compatible con Radio-86RK; en 1986 costaba 510 rublos.

Olympic S (Олимпик С)

Clon no oficial del Zx Spectrum 48K.

Agat 7 (ПЭВМ АГАТ 7)

El Agat fue una serie de computadoras de 8 bits producidas en la Unión Soviética. Utilizaba el mismo microprocesador MOS Technology 6502 que Apple II y BBC Micro, entre muchos otros. Encargado por el Ministerio de Radio de la URSS, durante muchos años fue un microordenador popular en las escuelas soviéticas.

ETAL (ЭТАЛ-002)

ETAL (ЭТАЛ-002) Brutalismo puro

La única información que tiene su propietario es su lugar de fabricación, Briansk y alguna información de la placa trasera. Conjunto educativo de formación en informática número 7.

Elektronika BK-0011

Electronika BK es una serie de computadoras domésticas compatibles con PDP-11 de 16 bits desarrolladas bajo la marca Electronika por NPO Scientific Center, entonces el equipo de diseño de microcomputadoras líder en la Unión Soviética. También es el predecesor de los micros UKNC y DVK, más potentes.

Elektronika МС-0511 o UKNC (УКНЦ)

UKNC (Computadora educativa del centro científico) es una microcomputadora educativa soviética compatible con PDP-11, destinada a impartir cursos de informática escolar. También se conoce como Elektronika MS-0511.

Consolas Brutalistas: Juguetes de la Nostalgia

Atari 2600

Atari 2600 CX

La Atari 2600, una de las primeras consolas de videojuegos de uso doméstico, es un claro ejemplo de brutalismo en el diseño industrial. Su caja rectangular y el uso de plástico negro con detalles en madera falsa reflejaban una moda que combinaba simplicidad y funcionalidad, ofreciendo un dispositivo accesible y duradero. Para mi un diseño atemporal del que disfruto en mi salón. Podré jugar poco con la 2600, pero cada vez que veo esas palancas y esas formas se dibuja una sonrisa en mi cara.

Nintendo Entertainment System (NES)

NES
NES

El NES, lanzado en 1985, introdujo un diseño influenciado por el brutalismo. Su estructura cuadrada y color gris, con ángulos definidos y una ausencia de detalles superfluos, marcó un cambio radical frente a las consolas más ornamentadas de la época, priorizando un enfoque práctico y minimalista.

El Legado del Brutalismo en la Tecnología Actual

El brutalismo ha dejado su marca en los dispositivos contemporáneos. Los diseños minimalistas de marcas como Apple, con productos como el iPhone y el MacBook, reflejan una estética que prioriza la simplicidad y funcionalidad, principios fundamentales del brutalismo. Además, empresas como Google, con sus Pixel y Chromebooks, también adoptan filosofías de diseño que evitan los elementos decorativos innecesarios.

En el ámbito de las consolas, la PlayStation 5 y Xbox Series X son ejemplos de una evolución hacia formas futuristas pero funcionales. Sus diseños sobrios y angulares reflejan un enfoque en la eficiencia y el rendimiento basados o influenciados en la corriente brutalista.

El brutalismo también ha influido en el diseño de interfaces digitales, donde la tendencia hacia interfaces planas y minimalistas en aplicaciones y sitios web sigue principios de este movimiento. El uso de colores neutros, tipografías simples y una organización clara de la información son ejemplos contemporáneos de cómo el brutalismo sigue presente en el diseño digital.

Estos ejemplos demuestran que, aunque el brutalismo como movimiento arquitectónico e industrial ha evolucionado, su esencia sigue viva en el diseño moderno, donde la forma a menudo sigue a la función.

Conclusión: La Perdurabilidad del Brutalismo en el Diseño Industrial

El brutalismo, con su enfoque en la funcionalidad y la forma pura, ha dejado una marca indeleble en el diseño industrial. Aunque sus raíces están en la arquitectura, su influencia se ha extendido a dispositivos como ordenadores y consolas que, a pesar de la evolución tecnológica, continúan siendo referentes de un estilo que prioriza lo útil sobre lo ornamental. Este movimiento no solo ha definido una era, sino que también sigue influyendo en las tendencias actuales, demostrando que el brutalismo, lejos de ser una moda pasajera, es un enfoque duradero y relevante en el diseño.

Todas las imágenes de ordenadores del telón de acero han sido obtenidas de la maravillosa web https://oldcrap.org, no dejéis de pasaros para obtener mas información sobre cada uno de los ordenadores que hemos podido ver. Es alucinante algunas fotos de las placas de circuitos de algunos de los modelos.

Y si te gusta la Atari 2600 y quieres ver como puedes mejorar esta joya brutalista industrial te dejo un artículo muy interesante para ti:

https://lacavernainformatica.com/atari-2600-reparacion-y-mod-de-video/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diecinueve + doce =