Spectrumpedia

Spectrumpedia, la enciclopedia del Spectrum

Publicado por

Historia del Spectrum, Sir Clive Sinclair

Alessandro Grussu nos sorprende con Spectrumpedia, una obra impresionante donde desglosa de manera magistral todo lo relacionado con el mundo del Spectrum. Es tal la cantidad de información recopilada, que ha decidido separarlo en dos volúmenes. Para el que no lo conozca, Alessandro es actualmente uno de los desarrolladores más prolíficos del Spectrum y sus juegos no dejan de sorprendernos a todos día a día.

Alessandro realiza una recorrido detallado de todos los aspectos pasados y presentes tanto de la historia como de los elementos tecnológicos que conformaron y conforman esta familia de ordenadores.

Comienza, como no podría ser de otra manera, hablando de la mente que existió detrás del Spectrum. Que no es otra que la de Sir Clive Sinclair y como fue el proceso hasta desembocar en la creación de la máquina. Pero a un nivel de profundidad que yo nunca había visto.

Análisis de todos los modelos del Spectrum

Luego nos presenta uno por uno todos los modelos clásicos pero desgranados hasta el más mínimo detalle. No solo una enumeración de sus características básicas, si no que llega a una profundidad tal que nos permitirá ver algunas diferencias entre las distintas versiones que existen para un mismo modelo. Esto para el aficionado a la retroinformática es una joya de información, ya que las distintas versiones de placas por ejemplo que se sacaron para el Zx Spectrum 48 difieren bastante unas de otras y es una cosa a tener en cuenta cuando nos enfrentamos a una reparación.

Spectrum +2 analizado en Spectrumpedia
Spectrum +2

Pero como digo, ahonda hasta el más mínimo detalle en las diferencias, a veces sutiles y otras no, de cada uno de los modelos que aparecieron en el mercado. Esto era tenido en cuenta por los programadores de videojuegos, ya que por ejemplo los puertos I/O no eran los mismos a la hora de leer del teclado según en qué modelo de ordenador estuviéramos corriendo el programa.

Detalles del Datacassete, las distintas entradas según modelo, combinaciones de teclas con funciones ocultas, etc… ¡Una locura vamos!

Periféricos

En esta sección de Spectrumpedia, Alessandro Grussu da un repaso detallado por todos los periféricos que existieron para nuestro querido ordenador.

MicroDrive
Microdrive

Con una profusa lista no solo de los más conocidos, sino llegando a aparatos que yo mismo no sabía de su existencia. Y como no podía ser de otra manera, todos con su foto correspondiente y una explicación de su funcionalidad.

Las casas de Software del Spectrum

Para no dejarse nada en el tintero, en esta parte podremos ver una a una todas las compañías de la época que se embarcaron en el desarrollo de juegos. Cada una con su pequeña sinopsis y enumerando sus principales videojuegos.

Spectrum Color Clash

Evidentemente están las principales porque como ya sabéis, el catálogo de programas para el Spectrum es casi infinito si nos vamos a producciones de menor calidad o menos reconocidas. Yo desde luego así a bote pronto, no he echado ninguna de menos.

Los Clones en Spectrumpedia

Páginas y páginas de distintos modelos, a cual mas curioso, de versiones derivadas del diseño original de Sir Clive Sinclair. Por su puesto como era habitual en aquella época, algunos con autorización de Sinclair y otros muchos con menos papeles que una liebre.

Sobre todo os destacaría los modelos de los países de la extinta Unión Soviética. Me gusta la estética brutalista en los ordenadores, 😉

Cabe destacar que aparece también el SAM Coupé, aunque este último realmente de clon tenía poco.

Nuevos horizontes

Ya en el volumen dos de la Spectrumpedia, Grussu analiza todos los nuevos modelos, ya sean licenciados por Sinclair o no, que han ido apareciendo en la escena a lo largo de los años. Todos intentado recrear la máquina original pero con componentes modernos más fiables y sobre todo con elementos disponibles hoy en día . Y buscando mejorar muchos de sus aspectos y limitaciones, como puede ser el tema de la imagen, sistemas y velocidad de carga, etc… Todo en pro de que su uso sea más cómodo que el original.

Programación de Videojuegos Zx Spectrum Next
Zx Spectrum Next

Entre todos los modelos que se enumeran estaba claro que tenía que aparecer mi querido Zx Spectrum Next que todavía estoy esperando. Pero también encontramos al Harlequin, al Zx-UNO y muchos más que eran desconocidos para mí. Evidentemente todos analizados al detalle y con fotos. También aparece la Mister aunque sea multisistema.

Nuevos periféricos y expansiones

Este sin duda es quizá una de los mejores capítulos de la Spectrumpedia para poder saber de un vistazo todas las nuevas expansiones y sus funcionalidades que tenemos disponibles para nuestro Spectrum.

Dandanator
Dandanator y Multiply

Sobre todo lo comento, porque aunque esta información está disponible en Internet, a veces no es fácil encontrarla y saber qué hace exactamente cada dispositivo. Y en otros casos es que uno ni siquiera es consciente de su existencia. Esto es debido a que en la mayoría de los casos, son aparatos desarrollados por entusiastas y los proyectos tienen su germen en hilos infinitos de foros.

También trae a la palestra nuevos modos de vídeo así como nuevos firmwares que amplían o modifican el comportamiento de nuestro Spectrum. Como ejemplo más evidentes, ULAPlus y OCTOCOM Workbench +3e.

Aplicaciones para nuestro Spectrum

Genial sección si tienes pensado desarrollar o crear gráficos para el Spectrum. Pasa lo mismo que con el capítulo anterior. La información está disponible en Internet pero de manera dispersa. Grussu aglutina magistralmente los que yo creo que son los principales programas indispensables hoy en día para el desarrollo para Zx Spectrum.

Compendio de Juegos

Y ya para acabar, y como no podía ser de otra forma, Alessandro realiza una enumeración de sus mejores juegos por años de la escena actual. Partiendo desde el año 1994 hasta el 2022. El único fallo que le veo, es que se le ha olvidado incluir Princess Rescue, jajaja 😉

También revisa las creaciones que han aparecido hasta el día de hoy para el Zx Spectrum Next. No se deja nada en el tintero el tío.

La Emulación

Este apartado también es interesante, porque como muchos sabemos al final la usamos debido a su facilidad. Y es que realmente es muy cómodo poder correr nuestro Spectrum desde cualquier ordenador con Windows o con Linux. Pero claro, no va a enumerar solamente los emuladores. Detalla los distintos formatos de almacenamiento disponibles, herramientas de conversión entre unos y otros, etc…

Spectrum en Italia

Y como colofón a su obra, y ya que Alessandro es Italiano, hace un recorrido por la escena de su país. Analizando en detalle los programadores de su tierra y todo lo que aportaron al mundo del Spectrum.

¿Y donde consigo la Spectrumpedia?

Bueno pues actualmente lo podéis descargar gratuitamente desde su página web en varios idiomas, Italiano, Español e Inglés. Y ya está disponible su edición impresa que es lo suyo y que desde luego yo no voy a dejar pasar.

https://www.alessandrogrussu.it/sp.html

Pues nada, el contenido de hoy ha sido muy jugoso para todos los que nos gusta el Spectrum, espero que os haya entusiasmado tanto como a mí.

Dejo aquí abajo mi juego en Basic para que Grussu lo añada en la siguiente versión impresa, jejeje. De todas formas dentro de poco sacaré mi próximo juego Ganímedes, y seguro que ese si lo tiene en cuenta.

https://lacavernainformatica.com/princess-rescue-desarrollo-del-juego-en-basic-para-zx-spectrum/

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

19 + tres =