Disquetera, nuestra vieja amiga
Pues si, hoy en día si queremos seguir usando nuestro retro equipos, es necesario contar con una disquetera o unidad de disquetes que de la talla. El problema que nos encontramos es que hace ya mucho tiempo que dichas unidades no se producen, por lo que la antigüedad de las mismas va en in crescendo y esto nos obliga en muchos de los casos a realizar ciertas operaciones sobre las mismas.
Pero no os preocupéis, exceptuando una de las mismas, a más temida de la que ya os hablaré, el resto de operaciones están al alcance de casi todo el mundo con un poco de interés, ni si quiera diré maña o habilidad.
Pero como no podía ser menos, primero entraremos a analizar como funciona una disquetera. De esta forma, analizaremos los fallos mas comunes que se suelen producir en este tipo de dispositivos de entrada y salida de datos.
¿Cómo funciona una disquetera?
Sin entrar en muchos tecnicismos, una disquetera no es mas que un dispositivo que permite leer datos de un soporte magnético en forma de disco. Para entender como extrae dichos datos primero tendremos que ver como se estructuran dichos datos en un disco.
La estructura de datos de un disquete, se conforma de la siguiente manera.

Como podemos ver la información se distribuye primero entre las pistas que conforman el disco y luego cada pista se divide a su vez en sectores.
Mecánicamente la forma que tiene la unidad de disquetes de acceder de una manera rápida a dicha información, es mediante el uso de dos movimientos.
Por un lado, la propia rotación del disco que nos permite movernos entre los distintos sectores y por otro lado, cabeza lectora que mediante otro motor permite desplazarnos entre las distintas pistas en un movimiento horizontal.
Como vemos hay 3 elementos claves, si ignoramos toda la parte electrónica claro está, que son dos motores y la propia cabeza lectora.
Como os podéis imaginar, estos suelen ser los puntos de fallo más comunes en este tipo de dispositivos.
Tipos de Disqueteras

Bueno, pues dependiendo de la edad de vuestro equipo, nos podemos encontrar varios tipos de disqueteras. Pero resumiendo mucho, tendremos en función del tamaño de disquete que usen, los siguientes tipos:

- 8 pulgadas
- 5 pulgadas y un cuarto
- 3 pulgadas y media
- 3 pulgadas
La única diferencia entre ellas realmente, es el tipo de encapsulado del soporte magnético así como sus dimensiones. Pero el principio de funcionamiento es igual en todas ellas, por lo que los fallos que encontramos son en todas similares.

Solo hay que puntualizar, que las de 3 pulgadas y algunas de 5 1/4 cuentan también con una goma para transmitir el movimiento de giro, por lo que suele ser también un elemento el cual es necesario cambiar. Evidentemente con el paso del tiempo dicha goma pierde sus cualidades de arrastre y flexibilidad o incluso puede estar directamente rota.
Fallo disquetera por agarrotamiento motor
Uno de los fallos mas comunes es que al estar tanto tiempo parado dicho motor y también debido a que el lubricante ha perdido sus propiedades, alguno de los motores no giran nada o giran solo parcialmente.
Normalmente, estos motores de pasos son muy duros y es raro que no sean recuperables.
Tan solo tendremos que acceder a ellos y al mecanismo de tornillo sin fin para transmitir el movimiento al cabezal.
Recordar que también tenemos que tener presente el motor que nos permite revolucionar el disco. Aunque este tipo de motores, no suele presentar problemas, también deberíamos de proceder a revisar si necesita una limpieza ya que estamos.
Así que comencemos con el desarme de nuestra unidad de disquetes.
En este caso nos vamos a centrar en una de 3 pulgadas y media.








A partir de aquí dependiendo de los resultados obtenidos, decidiremos si nos merece la pena meternos en camisa de once varas. Si tocamos tanto el ajuste del motor de arrastre como los tornillos de los cabezales, ya pasaremos a algo mas serio para dejarla funcionando.
Sin embargo, como ha sido este el caso no tenemos mas remedio, ya que claramente todo indica que se encuentra desalineada la disquetera.






Esto es el último recurso antes de pasar horas volviendo a alinear
Como podéis ver el desarme hasta este punto no es nada complicado. Pero tenemos que poneros sobre aviso de ciertos peligros si seguís desmontado.
Peligros de alineado de cabezales y sectores
Cuando salían de fábrica nuestras disqueteras, todas pasaban por un proceso de alineamiento tanto de los cabezales como de la posición del motor de arrastre.
Si modificamos lo más mínimo esta configuración de fábrica, a veces no queda mas remedio porque sabemos que está ya desalineada, luego tendremos que pasar un calvario para volverlo a dejar funcionando.
Sobre el motor de arrastre mi consejo es que marquéis o hagáis una foto para saber exactamente en que posición estaba, normalmente siempre hay alguna muesca que nos puede guiar.
Sobre los cabezales, es otra historia, ya que necesitamos que estén correctamente alineados tanto el inferior como el superior y una vez aflojados los tornillos esto se mueve para todos los lados.
De todas formas, básicamente , el cabezal superior tiene que estar totalmente centrado con el inferior y revisar que los cabezales, son paralelos a la carcasa de arrastre o incluso a la chapita del disquete.
Incluso así, la mas mínima variación puede hacer que no leamos correctamente alguno de los sectores.
Checkit, la herramienta para alinear disqueteras

Para facilitarnos la tarea lo suyo, en vez de estar intentado leer un disquete directamente, para tener toda la información es hacer uso de la herramienta CheckIt.
Yo en particular estoy realizando las pruebas sobre la versión de CheckIt 4.1, que puede ser ejecutada sin problemas desde MS-DOS o Windows 95 en modo MS-DOS.
Dicha herramienta, entre otras muchas cosas, nos va a permitir realizar test de hardware sobre nuestro Floppy, indicándonos por pantalla los errores al leer los sectores y el cabezal en el que se producen.


Checkit además, facilitaba unos disquetes con un sistema de espirales la mar de curioso, que se utilizaban para que el programa nos indicara en grados la desviación de los cabezales, etc. Por desgracia, dichos discos, tienen que ser los originales que se suministraban con el programa, y a día de hoy yo no he podido conseguir ninguno.
Aún así, con la herramienta básica de errores de la disquetera con algo de paciencia podremos intentar realizar el alineado.
Consejos para alineado correcto de la Disquetera
De todas formas, uno de los factores claves a la hora de poder realizar, sin el famoso disco con el sistema Mini–Spiral, es tener otra disquetera funcionando correctamente y elegir un disco sobre el que no tengamos ninguna duda de que funciona correctamente.
Si el disco, es original, mejor que mejor, ya que si fuera grabado, podríamos replicar los fallos o desviaciones de la disquetera que realizó la grabación original.
Aunque está claro que con el Mini–SpiralDisk sería todo mucho mas fácil, mediante el otro sistema y con paciencia se puede conseguir, no desfallezcáis en el intento.
¡Bueno espero que esto os haya podido servir de ayuda, y que disfrutéis con vuestras reparaciones!
Si quieres ver mas cosas de retroinformática aquí te dejo otro artículo de como sustituir la batería en un viejo 486.